Establecido en 1994, el ESRB, Entertainment Software Rating Board, es el organismo encargado de clasificar los contenidos de los videojuegos en función de su idoneidad para distintos grupos de edad. Esta clasificación no solo ayuda a informar a los consumidores sobre el tipo de contenido que pueden esperar en un juego, sino que también sirve como una guía crucial para tomar decisiones informadas sobre los videojuegos que los menores pueden jugar.
Podemos decir en términos generales que, así como el código PEGI es el estándar en Europa, el ESRB actúa como referencia en Estados Unidos y Canadá. En consecuencia, un determinado videojuego puede tener tanto una calificación PEGI como etiquetas ERSB. Se trata, no obstante, de sistemas diferentes e independientes, no es solamente una cuestión geográfica. Pueden analizar el mismo videojuego desde distintas perspectivas o incluso, aunque parezca contradictorio, aportar un resultado diferente para un mismo atributo analizado como, por ejemplo, la edad mínima recomendable. Es por esta razón que, en el marco de esta guía, nos parece interesante incluir algunos de los datos que ESRB ha aportado sobre los videojuegos analizados, una vez entendido este sistema de calificación y su complementariedad con PEGI.

- Calificación de edad.
- Descriptores de contenido.
- Elementos interactivos.
Clasificaciones de Edad
No se ha asignado una calificación final de ESRB. Solo aparece en la publicidad, marketing y materiales promocionales relacionados con un juego físico (por ejemplo, el que viene cerrado en caja) que se espera que tenga una clasificación de ESRB y debe ser sustituida por una clasificación de juego una vez que se haya asignado.
Aún no tiene asignada una clasificación final de ESRB, pero se prevé que sea MADURO +17. Solo aparece en la publicidad, marketing y materiales promocionales relacionados con un juego físico (por ejemplo, el que viene cerrado en caja) que se espera que tenga una calificación de ESRB y debe ser sustituida por una calificación de juego una vez que se haya asignado.
Descriptores de contenido
Las clasificaciones de contenido del ESRB proporcionan información específica sobre el contenido del juego que ha influido en la clasificación de edad y/o pueden resultar de interés o preocupación:
Incluye juegos que simulan apuestas con dinero real o virtual. Este descriptor señala juegos que contienen elementos de apuestas que imitan las experiencias de juego de azar.
- Temas de juego
- Apuestas simuladas
- Apuestas reales
Alerta sobre la presencia de representaciones gráficas de desnudez. Este descriptor se aplica a juegos que incluyen desnudez parcial o total de personajes.
- Desnudez
- Desnudez parcial
Indica la presencia de humor, que puede incluir chistes o situaciones que se basan en comedia, a menudo de naturaleza cruda o sexual. Este descriptor señala contenido que puede ser inapropiado o que está diseñado para provocar risa a través de medios que algunos pueden considerar ofensivos.
- Travesuras cómicas
- Humor para adultos
- Humor vulgar
Incluye el uso de lenguaje soez, desde términos leves hasta vulgaridades fuertes. Este descriptor advierte sobre la presencia de palabras o diálogos que pueden ser considerados ofensivos o inapropiados.
- Lenguaje
- Lenguaje fuerte
- Letra de canciones
- Letra de canciones fuerte
Señala la representación gráfica de sangre y desmembramiento. Este descriptor advierte sobre escenas que pueden contener una cantidad considerable de violencia gráfica, incluyendo detalles visuales explícitos de sangre y heridas.
- Sangre animada
- Sangre y Gore
- Sangre
Varía desde sugerencias leves hasta representaciones explícitas de actos sexuales. Este descriptor alerta a los usuarios sobre la presencia de contenido sexual que puede ser inapropiado para menores.
- Contenido sexual
- Violencia sexual
- Temas insinuantes
- Temas sexuales
- Contenido sexual fuerte
Muestra el consumo de sustancias ilegales, alcohol y tabaco. Este contenido puede incluir la representación del uso de estas sustancias sin consecuencias negativas.
- Referencia al alcohol
- Referencia a drogas
- Referencia al tabaco
- Uso de alcohol
- Uso de drogas
- Uso de tabaco
Indica la presencia de comportamientos agresivos, desde violencia de fantasía hasta violencia realista con gráficos detallados. La intensidad y el realismo de la violencia pueden variar significativamente entre juegos.
- Referencias violentas
- Violencia intensa
- Violencia de fantasía
- Violencia
Elementos interactivos
Los elementos interactivos destacan las características interactivas y en línea que pueden ser de interés o de importancia, pero que no influyen en la asignación de la clasificación de un producto. Esto incluye la capacidad de los usuarios de interactuar con los demás, el uso compartido de la ubicación de los usuarios con otros, si se ofrecen compras de productos digitales o servicios, y/o si se proporciona acceso ilimitado a Internet.
Contiene ofertas en el juego para comprar productos digitales o promocionales con dinero real, incluidos, entre otros, niveles de bonificación, personalizaciones de la apariencia de los personajes (skins), música, monedas virtuales y otras formas de moneda dentro del juego, suscripciones, pases de temporada y mejoras (por ejemplo, para desactivar anuncios)
Contiene ofertas dentro del juego para comprar productos digitales o promocionales con monedas del mundo real (o monedas virtuales u otros tipos de moneda dentro del juego que se pueden adquirir con monedas reales) en aquellos casos en que el jugador no sabe, antes de la compra, los productos digitales o promocionales que recibirá (por ejemplo, cajas de recompensas, botín o “loot boxes”, paquetes de objetos o premios misteriosos)
Indica una posible exposición a contenido sin filtro y sin censura generado por usuarios, que incluye comunicaciones y medios compartidos de usuario a usuario a través de medios y redes sociales.
Proporciona acceso sin restricciones a internet, lo que podría incluir navegador y motor de búsqueda, permitiendo una exploración libre de la web.
Incluye la capacidad de mostrar la ubicación del usuario a otros usuarios de la aplicación.
Fuente www.esrb.org
Funcionalidades sensibles a la supervisión parental
Esta categoría abarca todas las microtransacciones que no tienen un resultado aleatorio. Estas pueden incluir la adquisición de elementos cosméticos como skins para personajes, mejoras de habilidades o niveles adicionales, etc. Se sabe exactamente qué se recibirá antes de efectuar la compra.
Se refiere a las microtransacciones donde el resultado es incierto hasta que se completa la compra. Un ejemplo común son las loot boxes o cajas de botín, donde los jugadores pagan una cantidad de dinero para obtener recompensas aleatorias.
Debido a su naturaleza impredecible, estas compras pueden llevar a gastos excesivos y comportamientos comparables al juego de azar.
Funciones que permiten a las personas que están jugando comunicarse entre sí mediante mensajes de texto o voz mientras juegan.
Referido a la capacidad para unirse a grupos o comunidades dentro del juego o la
plataforma. Las comunidades pueden ser sobre temas específicos, clanes de jugadores, grupos de discusión, etc
En referencia a la funcionalidad de jugar en línea con otras personas, a menudo desconocidas. Con esta opción disponible es posible interactuar con cualquier otro participante del mundo.
Código PEGI. Clasificación por edades y contenidos
- Etiquetas de edad
- Descriptores de contenido
- ¿Qué es el código PEGI?
- Limitaciones del Sistema PEGI
- Ejemplos de videojuegos según su clasificación PEGI
- Ejemplos de cómo se muestra la clasificación PEGI en videojuegos en formato físico
- PEGI en juegos para móviles
- La importancia de PEGI a pesar de sus desafíos
Etiquetas de edad
Indican la edad mínima de uso recomendable en términos de protección del menor y no tiene que ver con la dificultad o habilidades necesarias para superar el mismo.El contenido de los juegos con una clasificación PEGI 3 se considera adecuado para todos los grupos de edad. El juego no debe contener sonidos o imágenes que puedan asustar a los niños pequeños. Una forma muy leve de violencia (en un contexto cómico o en un entorno infantil) es aceptable. No se debe escuchar un lenguaje soez.
Los videojuegos que muestran violencia de una naturaleza un poco más gráfica hacia los personajes de fantasía o violencia no realista hacia los personajes humanos entrarían en esta categoría de edad. Puede haber insinuaciones sexuales o posturas sexuales, mientras que cualquier lenguaje soez en esta categoría debe ser leve.
Esta clasificación se aplica una vez que la descripción de la violencia (o actividad sexual) alcanza un nivel semejante al que se esperaría en la vida real. El uso de lenguaje incorrecto en los juegos con calificación PEGI 16 puede ser más extremo, mientras que el uso de tabaco, alcohol o drogas ilegales también pueden estar presentes.
La clasificación de adultos se aplica cuando la violencia alcanza un nivel tal que se convierte en una representación de violencia brutal, asesinato sin motivo aparente o violencia hacia personajes indefensos. La glamurización del uso de drogas ilegales y la actividad sexual explícita también deben incluirse en esta categoría de edad.
Además de las clasificaciones numéricas de PEGI, también se verá la clasificación de «Recomendación de Control Parental» para algunas aplicaciones que no son videojuegos, introducida por PEGI para las tiendas que usan IARC (por ejemplo, en la tienda de aplicaciones de Google). Esto sirve como una advertencia de que estas aplicaciones pueden ofrecer una amplia variedad de contenido limpio o generado por el usuario. Por lo general, esto se aplica a productos como Facebook, Twitter o YouTube.
Nota: en Portugal, dos de las categorías PEGI se alinearon originalmente con las clasificaciones de edad del sistema de clasificación de películas para evitar confusiones; la 3 se cambió por la 4 y la 7 por la 6.
Finlandia también utilizó una escala modificada, en la que 12 pasó a ser 11 y 16 pasó a ser 15. Finlandia adoptó plenamente PEGI el 1 de enero de 2007, y las clasificaciones estándar se aplicaron también en su totalidad.
Por este motivo es posible encontrar en internet etiquetas de PEGI 4, 6, 11 y 15.
Descriptores de contenido
El juego ofrece la opción de comprar bienes o servicios digitales con moneda del mundo real. Dichas compras incluyen contenido adicional (niveles de bonificación, atuendos, artículos sorpresa, música), pero también actualizaciones (por ejemplo, para deshabilitar anuncios), suscripciones, monedas virtuales y otras formas de monedas del juego.
¿Qué son las microtransacciones en videojuegos?
¿Cómo evitar que mi hijo gaste dinero en los videojuegos?

Este descriptor de contenido (presente desde 2018) a veces va acompañado de un aviso adicional si las compras en el juego incluyen elementos aleatorios (como cajas de botín o paquetes de cartas). Los artículos pagados al azar comprenden todas las ofertas del juego en las que los jugadores no saben exactamente lo que obtienen antes de la compra. Se pueden comprar directamente con dinero real y/o cambiar por una moneda virtual del juego. Dependiendo del juego, estos elementos pueden ser puramente cosméticos o pueden tener un valor funcional. El aviso siempre se muestra debajo o cerca de la etiqueta de edad y los descriptores de contenido.
Este descriptor puede aparecer como «Miedo» en juegos con un PEGI 7 si contiene imágenes o sonidos que pueden asustar o atemorizar a niños pequeños, o como «Terror» en juegos con una clasificación superior que contienen secuencias de terror moderadas (PEGI 12) o intensas y constantes (PEGI 16) o imágenes perturbadoras (que no necesariamente incluyen contenido violento).
Este descriptor de contenido puede ir junto a una clasificación PEGI 12 si el juego incluye posturas o insinuaciones sexuales, una clasificación PEGI 16 si hay desnudos eróticos o relaciones sexuales sin genitales visibles o una clasificación PEGI 18 si hay actividad sexual explícita en el juego. Las representaciones de desnudos en un contenido no sexual no requieren una clasificación de edad específica, y este descriptor no sería necesario.
El juego contiene representaciones de violencia. En juegos clasificados como PEGI 7, solo puede tratarse de violencia no realista o no detallada. Los juegos clasificados como PEGI 12 pueden incluir violencia en un entorno de fantasía o violencia no realista hacia personajes similares a los humanos, mientras que los juegos clasificados como PEGI 16 o 18 tienen una violencia cada vez más realista.
¿Qué es el código PEGI?
El código PEGI (siglas de Pan European Game Information), es un sistema europeo para clasificar el contenido de los videojuegos y otro tipo de software de entretenimiento. Fue desarrollado por la ISFE y entró en práctica en abril del 2003. El sistema PEGI se aplica en 38 países europeos sin tener relación alguna con la Unión Europea. (Wikipedia)Desde su creación se ha convertido en un elemento integral de la industria de los videojuegos en Europa, ayudando a los consumidores, especialmente a los padres y madres, a tomar decisiones informadas sobre la compra de videojuegos.
PEGI proporciona un sistema de clasificación por edades, junto con descriptores de contenido, que informan a los consumidores sobre los elementos potencialmente inapropiados en un juego. De este modo, PEGI ayuda a proteger a los menores de edad de contenido inapropiado y promueve la responsabilidad y la autorregulación en la industria de los videojuegos.
Este sistema de clasificación es reconocido oficialmente por las autoridades de la Unión Europea. A pesar de que PEGI es una organización independiente y no gubernamental, su trabajo se lleva a cabo en cooperación con las autoridades nacionales de clasificación y recibe un amplio apoyo de la industria de los videojuegos, lo que le otorga una posición única y respetada en el ámbito de la clasificación de videojuegos en Europa.
La clasificación PEGI considera la idoneidad de edad de un juego, no el nivel de dificultad. Y se concreta en la calificación de edad mínima recomendable y en descriptores de contenidos por medio de etiquetas.
Los principales aportes que pretende proporcionar este sistema son:- Clasificación coherente y fácil de entender: A través de un conjunto de clasificaciones de edad y descriptores de contenido cuidadosamente diseñados, ofrece una guía clara y accesible para determinar la idoneidad de un videojuego.
- Un sistema de clasificación de edades efectivo: Las clasificaciones de edad de PEGI se han diseñado para ser intuitivas y fáciles de entender a primera vista. Con cinco categorías de edad diferentes; 3, 7, 12, 16 y 18; el sistema proporciona una evaluación rápida de la idoneidad de un juego para diferentes grupos de edad. Esta simplicidad es clave para su efectividad, permitiendo a los padres y madres tomar decisiones rápidas y seguras sobre qué juegos son apropiados para sus hijos e hijas.
- Descriptores de contenido detallados: Junto con las clasificaciones de edad, los descriptores de contenido de PEGI ofrecen una capa adicional de información sobre lo que los jugadores pueden esperar encontrar en un juego. Estos descriptores cubren una variedad de temas, incluyendo violencia, miedo, sexo, drogas, lenguaje soez, discriminación y apuestas. Cada descriptor viene con un icono fácilmente reconocible, lo que facilita a los usuarios identificar rápidamente los elementos de contenido que pueden ser de interés o preocupación.
- Un proceso de evaluación riguroso: La coherencia y claridad de las clasificaciones de PEGI son el resultado de un proceso de evaluación riguroso y detallado. Antes de que un juego reciba su clasificación, se somete a un análisis exhaustivo por parte de expertos en clasificación, que examinan el contenido del juego en busca de cualquier elemento que pueda ser inapropiado o perturbador para ciertos grupos de edad.
- Apoyo gubernamental: El sistema PEGI es oficial y cuenta con el apoyo de la Comisión Europea y diversos gobiernos nacionales. Esto proporciona credibilidad y autoridad al sistema de clasificación, y permite a PEGI trabajar en colaboración con los organismos gubernamentales y reguladores para garantizar el cumplimiento de sus clasificaciones.
- Un marco confiable para la toma de decisiones: PEGI ha sido fundamental para establecer una mayor transparencia en la industria de los videojuegos. Al proporcionar información detallada y objetiva sobre el contenido de los videojuegos, PEGI facilita a los consumidores la toma de decisiones, permitiéndoles seleccionar juegos adecuados para ellos mismos o para sus hijos e hijas.
- Fomento de la responsabilidad en la industria: Además de proteger a los consumidores, PEGI también ha contribuido a fomentar un mayor sentido de responsabilidad en la industria de los videojuegos. Los desarrolladores y editores de juegos ahora tienen un marco claro que seguir cuando crean y comercializan sus productos, lo que promueve la autorregulación y ayuda a mantener altos estándares éticos en la industria.
Limitaciones del Sistema PEGI
Como ocurre con cualquier sistema de clasificación, PEGI no está exento de desafíos y limitaciones. Estos retos son particularmente evidentes en un campo tan dinámico y en constante evolución como el de los videojuegos. Desde la introducción tardía de descriptores clave hasta las diferencias en las clasificaciones entre plataformas, pasando por la dependencia de la autoregulación por parte de los editores, es vital reconocer y comprender estas limitaciones para apreciar plenamente tanto las capacidades como los puntos de mejora del sistema PEGI.- Introducción tardía de descriptores para microtransacciones: El descriptor para «Compras Dentro del Juego» (In-Game Purchases, IGP) fue introducido en 2018, lo que significa que muchos juegos lanzados antes de esa fecha no cuentan con esta importante información en su clasificación. Aunque PEGI ofreció actualizar las clasificaciones de forma gratuita, depende de los editores informar sobre la presencia de IGP en juegos más antiguos.
- Desafíos con juegos reeditados o actualizados: Los videojuegos a menudo reciben actualizaciones o son reeditados con contenido adicional. Si este contenido nuevo incluye elementos que afectarían la clasificación PEGI original (como la adición de microtransacciones), podría no reflejarse en la clasificación a menos que el editor tome medidas para actualizarla.
- Dificultad para saber la fecha de la última actualización: En la web de PEGI no aparece la fecha de la última actualización de la clasificación del videojuego o un historial con los cambios, únicamente su fecha de salida en diferentes plataformas. Esto dificulta el seguimiento de las modificaciones.
- Consistencia entre plataformas: Algunos juegos pueden tener clasificaciones PEGI diferentes en distintas plataformas. Esto puede deberse a diferencias en el contenido entre versiones o a que las versiones en diferentes plataformas fueron lanzadas en diferentes momentos, reflejando las normas de clasificación de esa fecha.
- Ritmo de cambio en la industria de videojuegos: La industria de los videojuegos está en constante evolución, con nuevas formas de contenido y modelos de negocio emergiendo regularmente. Esto presenta un desafío para los sistemas de clasificación como PEGI, que deben adaptarse continuamente para reflejar estos cambios.
- Dependencia de la autorregulación por parte de los editores: El sistema PEGI se basa en gran medida en que los editores proporcionen información precisa sobre el contenido de sus juegos. Si bien hay un proceso de verificación, existe la posibilidad de que no todo el contenido inapropiado sea identificado o reportado correctamente.
- Steam y calificaciones PEGI: Steam, gestionada por Valve, no adopta consistentemente el sistema PEGI. Aunque algunos juegos antiguos como CS:GO tienen una calificación debido a regulaciones pasadas, muchos títulos actuales no están clasificados. Por ello, recomendamos a padres y madres actuar con cautela al permitir que sus hijos e hijas accedan a Steam, dada la posible presencia de juegos no adecuadamente clasificados para menores.
- Inexactitud y subjetividad en la clasificación: Las clasificaciones de PEGI pueden ser inexactas o subjetivas en algunos casos. Algunos críticos argumentan que las clasificaciones no reflejan siempre adecuadamente el contenido de ciertos juegos, lo que puede llevar a los consumidores a tomar decisiones basadas en información inexacta o engañosa.
- Dificultades en la aplicación y cumplimiento: Garantizar el cumplimiento de las clasificaciones de PEGI es un desafío, especialmente en el ámbito de las ventas en línea y las descargas digitales. A pesar de los esfuerzos de PEGI, sigue siendo difícil garantizar que los menores no puedan acceder a contenido inapropiado a través de canales en línea o no regulados.
- Desconocimiento y falta de concienciación: A pesar de los esfuerzos para informar y concienciar a los consumidores sobre el sistema PEGI, todavía hay personas que desconocen o no comprenden completamente las clasificaciones y descriptores de contenido. Esto puede resultar en que los padres y madres permitan a los menores acceder a videojuegos con contenido inapropiado.
- Controversia en torno a las tragaperras y las loot boxes: Una controversia específica en torno a las clasificaciones de PEGI se refiere a la forma en que se tratan los juegos que incluyen elementos de apuestas, como tragaperras y loot boxes. Según las directrices de PEGI, los juegos que contienen tragaperras o juegos de azar similares están clasificados como para mayores de 18 años. Sin embargo, las loot boxes, que son mecánicas de juego en las que los jugadores pueden comprar y abrir cajas virtuales para obtener objetos aleatorios, a menudo no reciben la misma clasificación. Las loot boxes han sido objeto de debate y controversia en la industria de los videojuegos, ya que algunos las consideran una forma de apuestas encubiertas que pueden ser adictivas y perjudiciales, especialmente para los menores de edad. A pesar de esto, PEGI no clasifica automáticamente los juegos con loot boxes como para mayores de 18 años, lo que ha generado críticas y preocupaciones sobre la consistencia y efectividad del sistema de clasificación en la protección de los menores de contenido potencialmente dañino.
Ejemplos de videojuegos según su clasificación PEGI
Ejemplos de cómo se muestra la clasificación PEGI en videojuegos en formato físico
Juegos para móviles
En el ámbito de los juegos móviles, el sistema PEGI enfrenta desafíos únicos debido a la enorme cantidad de aplicaciones disponibles y a las restricciones impuestas por plataformas como Google Play. Los juegos en Google Play obtienen sus calificaciones PEGI a través del procedimiento de IARC, un sistema diferente al proceso tradicional de PEGI. Esto se debe a la inmensa cantidad de aplicaciones en Google Play, que haría inviable integrarlas todas en la base de datos de PEGI sin correr el riesgo de sobrecargarla. Además, Google mantiene su base de datos de aplicaciones como confidencial, limitando el acceso a esta información.
En casos donde PEGI recibe preguntas o quejas específicas sobre juegos de Google Play, como con el juego móvil de terror ‘Poppy Playtime’, se realiza una revisión manual y se añaden a la base de datos tradicional de PEGI. Este proceso selectivo muestra cómo PEGI se adapta a los desafíos de clasificar juegos en un ecosistema digital en constante expansión, donde plataformas como Google Play albergan millones de aplicaciones.
Sin embargo, hemos observado que esto también puede llevar a que las clasificaciones no concuerden, como por ejemplo en el caso del juego Pokémon Go.

Imagen de pegi.info

Imagen de Google Play
La importancia de PEGI a pesar de sus desafíos
A lo largo de los años, PEGI se ha consolidado como una herramienta esencial en la industria de los videojuegos en Europa. A pesar de los retos y controversias que enfrenta, su aporte es indiscutible en la protección de los menores y en la facilitación de decisiones informadas a los consumidores.
Es cierto que PEGI tiene áreas de mejora, como el manejo de las cuestiones relativas a las loot boxes o la implementación de su sistema en las ventas online. Sin embargo, los desafíos inherentes a su tarea reflejan la complejidad de la industria de los videojuegos y la necesidad de adaptarse a su constante evolución.
A pesar de estos desafíos, PEGI ha demostrado su valor a través de su trabajo consistente y su dedicación a la protección de los consumidores. Su sistema de clasificación por edades y descriptores de contenido proporciona un marco claro y fácil de entender que permite a los padres, madres y otros consumidores tomar decisiones informadas sobre los videojuegos.
Por lo tanto, es crucial que los padres y las madres aprovechen esta herramienta. PEGI es una guía valiosa que puede ayudar a navegar el vasto y variado mundo de los videojuegos, asegurando que los juegos seleccionados sean apropiados para la edad y sensibilidad de los jugadores.
La contribución de PEGI a la industria de los videojuegos es innegable. Con su compromiso continuo de adaptarse y mejorar, PEGI seguirá siendo una herramienta esencial para la protección y educación del consumidor en el cambiante panorama de los videojuegos.